Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2017

NIVELES DE PÓLENES

PREVISIONES DE POLENES SEAIC 2017

La alergia al polen de gramíneas afecta a unos seis millones de personas en España LOS ALÉRGICOS AL POLEN SE ENFRENTAN A UNA PRIMAVERA APARENTEMENTE MENOS INTENSA QUE EN 2016 Las previsiones apuntan a una primavera muy leve en Canarias, leve en el litoral mediterráneo y zona septentrional, moderada en la zona centro y Andalucía, e intensa en Extremadura. Las plantas que más problemas alérgicos producen en orden decreciente son: gramíneas, olivo, ciprés, salsola, plátano de sombra y parietaria. Las enfermedades alérgicas en España afectan a un 30% de la población, esto es, 16 millones de personas. Entre los alérgicos, aproximadamente la mitad lo son a pólenes de plantas, y de éstos, la mayoría a gramíneas. Las previsiones de la SEAIC indican que este año los seis millones de alérgicos al polen de gramíneas se enfrentarán a una primavera menos intensa que la de 2016, a excepción de Extremadura; En nuestro país las especies que más síntomas producen en orden decreciente son: gr

INTOLERANCIA A LA LACTOSA

Un 70% de la población mundial es intolerante a la lactosa. Esto es así porque el ser humano, a lo largo de su evolución de millones de años, nunca necesitó digerir la leche. Era cazador y hasta que no se hizo pastor y ganadero, no empezó a ordeñar vacas. Esto ocurrió hace relativamente poco en términos de evolución, hace 11.000 años. Fue en Europa del Norte y hacia los Balcanes, donde el hombre comenzó a consumir leche, pudo fermentarla (la fermentación reduce el contenido en lactosa, por convertirla en ácido láctico), pero también la consumió cruda. Este hecho produjo una adaptación del organismo (una alteración genética) y una selección natural de individuos capaces de digerir la lactosa por estar mejor nutridos y mejorar su supervivencia. Y así el ser humano fue evolucionando hacia la tolerancia del adulto a la leche. Los europeos somos los que mejor toleramos la leche, porque somos los que más tiempo llevamos consumiendola; y para digerir la lactosa usamos la lactasa. Después d

INTOLERANCIA / MALA ABSORCIÓN A LA FRUCTOSA

Imagen
La fructosa es un azúcar simple que se puede encontrar de manera natural en las frutas y que se ingiere principalmente en forma de sacarosa. La sacarosa, más conocida como azúcar común, es una molécula formada por glucosa y fructosa que, al ser ingerida, se separa en el intestino en sus dos moléculas. También hay que conocer que, otra posible fuente de fructosa es el sorbitol, un edulcorante que al ser metabolizado por nuestro organismo puede generar este azúcar. La fructosa debe ser absorbida por las células intestinales y metabolizada por nuestro organismo para poder ser utilizado. En el momento en el que hay un problema en su absorción o metabolización es cuando surge la intolerancia a la fructosa.   Qué es la intolerancia hereditaria a la fructosa (IHF). La IHF es un error genético del metabolismo de la fructosa que se da en 1 de cada 20.000 personas. Debido a este error congénito, cuando las personas que padecen IHF ingieren fructosa, ésta es absorbida por las células intest

PÓLENES

Imagen

PÓLENES

Imagen

PÓLENES

Imagen

El microbioma y su impacto en la atopia gastrointestinal

El microbioma y su impacto en la atopia gastrointestinal Los trastornos atópicos gastrointestinales son un grupo diverso de enfermedades mediadas por antígenos que comprenden los trastornos mediados por IgE relacionados a la anafilaxia, así como respuestas de hipersensibilidad retardada que provocan infiltración eosinofílica del intestino. Mientras que existe evidencia que vincula la disbiosis intestinal temprana con atopia, poco se sabe del rol del microbioma en los trastornos atópicos y eosinofílicos del intestino. El objetivo de la revisión es analizar el rol del microbioma intestinal en los trastornos atópicos e intentar explicar cómo los comensales influyen en la atopia gastrointestinal específica. La exposición bacteriana comensal conduce a la tolerancia El aumento de la incidencia y la prevalencia de las enfermedades atópicas se atribuye a la hipótesis de la higiene. Se piensa que el estilo de vida occidental altamente esterilizado no proporciona una exposición adecuada

PÓLENES DE INVIERNO: CUPRESÁCEAS

Imagen